Quantcast
Channel: Crónica verde
Viewing all 86 articles
Browse latest View live

Refuerzo genético de la población de lince ibérico de Doñana-Aljarafe en 2013

$
0
0

01/07/2013 

Con objeto de aumentar la variabilidad genética de la población de lince ibérico de Doñana-Aljarafe, en el año 2007 el proyecto LIFE-lince puso en marcha un programa de refuerzo genético. Desde ese año se han liberado en Doñana-Aljarafe cuatro linces procedentes de la población de Sierra Morena, dos de los cuales ya han dejado descendencia en la población receptora. La recuperación de genes que ya se habían perdido en la población ha permitido recuperar parte de la variabilidad genética que desapareció en el siglo XX.




Hoy, 1 de Julio de 2013, se han liberado dos ejemplares más dentro de este programa de refuerzo, en este caso dos linces con genética de Sierra Morena que provienen del programa de cría en cautividad. Se trata de los ejemplares Jabalcuz y Jareña (macho y hembra respectivamente), dos ejemplares que nacieron y se criaron en el centro de cría de La Olivilla. Los dos linces están actualmente compartiendo entrenamiento pre-suelta e instalación, ya que se pretende crear un vínculo entre ellos que pueda persistir después de la liberación. Las interacciones entre ambos son muy positivas.

Fuente: Lifelince.org


Desde 2007 se han soltado cuatro ejemplares:
- Baya en 2007: fue un rotundo éxito y ha dejado varios descendientes que se han reproducido a su vez.
- Caribu en 2008: no se asentó ni se consiguió que se reprodujera.
- Floreal y Eider en 2010: se utilizo el binomio hembra-macho como en esta ocasión para intentar que se reprodujeran antes de la suelta. No se consiguió y se dispersaron de la zona a otra dentro del contorno de Doñana. Alguno de los dos parece que se ha reproducido según lo que se dice en la noticia ya que indica que "dos de los cuales ya han dejado descendencia". Pero no tengo más noticias al respecto.

Grupos ecologistas confirman que el lince ibérico cría en libertad en Cáceres

$
0
0
 06-07-2013 / 12:00 h EFE

La Asociación Ecologistas en Acción de Granadilla y la Asociación Conservacionista Lobo Cerval, ambas en Cáceres, han confirmado que el lince ibérico está criando en libertad en la provincia de Cáceres, tras avistar en reiteradas ocasiones una hembra con tres cachorros.

El responsable del área de Naturaleza de Ecologistas en Acción Granadilla, Carlos Pino, ha indicado que miembros de las asociaciones citadas han observado a una hembra con tres cachorros, un hecho que, a su juicio, confirma que la recuperación del lince es un hecho.

Por este motivo, Pino ha pedido que se inicie la reintroducción de los linces en cautividad con un estudio previo de los territorios ocupados por linces.

Ecologistas en Acción Granadilla confía en que la administración, además de generar la necesaria sensibilización para la conservación del lince ibérico, prosiga el estudio ya iniciado por los guardas "para poder estar al día del estado de los felinos en libertad".

Las dos asociaciones han solicitado además a la Consejería de Agricultura del Gobierno de Extremadura la retirada de cajas trampas en los términos de Santa Cruz de Paniagua y la finca Granadilla.

En este sentido, Pino ha subrayado que estas cajas suponen un riesgo para la salud de los linces ibéricos, más aún en verano en época de cría, "arriesgando la separación de la madre de los cachorros".

Ambos colectivos esperan que este año se alcance una población de 25 linces en libertad, al tiempo que han agradecido el buen hacer de los guardas del lince ibérico en el norte de Cáceres.

Fuente: Abc.es

YA VUELAN 3 QUEBRANTAHUESOS MAS EN CASTRIL

$
0
0
Liberados a mediados del pasado mes de mayo en una cueva del Parque Natural Sierra de Castril (Granada), han completado su crecimiento en plena naturaleza y ya vuelan perfectamente. Carlos Herrera, uno de los voluntarios que ha participado en el hacking 2013 nos deja estas maravillosas fotografías. Guadalquivir, Vera y Estela se suman a la esperanza de recuperar una población viable de quebrantahuesos en el sur de España. Fuente: Facebook de la Fundación Gypaetus

LA DIPUTACIÓN IMPULSA EL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA PESCADORA EN URDAIBAI

$
0
0
Jueves, 18 de Julio de 2013

Los ejemplares del plan de recuperación del Águila pescadora han sido trasladados desde Escocia y se encuentran ya en Urdaibai. Entre los objetivos del plan destaca la utilización del Águila pescadora como un instrumento para la educación ambiental.

El águila pescadora (osprey en inglés) es una de las aves más espectaculares de la fauna europea. Se trata de una especie bandera, es decir una especie que debido a su gran atractivo goza de la simpatía popular lo que la convierte en un excelente icono para fomentar la conservación, la educación ambiental y el ecoturismo.

Debido a diversos factores tales como la deforestación, la persecución o el uso de pesticidas, el área de distribución de esta rapaz está muy mermada en Europa, limitándose actualmente sus poblaciones a los países del Norte, esencialmente Escocia, Alemania y países escandinavos, y a unas pocas localidades de las costas del Mediterráneo.

El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Bizkaia en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi (www.aranzadi-zientziak.org) va a desarrollar en el período 2013-2017 un plan dirigido a recuperar el Águila pescadora en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, un plan que consta con el apoyo de la Dirección de Biodiversidad del Gobierno Vasco.

El plan será llevado a cabo por un equipo multidisciplinar integrado por técnicos de la Diputación Foral de Bizkaia, el Urdaibai Bird Center(www.bircenter.org), voluntarios y personal externo con amplia experiencia en este tipo de procesos.

El plan consiste esencialmente en la extracción de crías de Águila pescadora en un país donante, su traslado hasta Urdaibai y su liberación en la Reserva, tras un corto período de aclimatación. Dado que la tasa de mortalidad en la naturaleza es alta, se liberará un total de 60 ejemplares (12 por año) de modo que se asegure la supervivencia de algunos de los ejemplares, los cuáles regresarán para reproducirse en Urdaibai.

Este tipo de proyecto se ha desarrollado con éxito para recuperar las poblaciones de esta especie en una docena de estados de los EEUU y también en varios países de Europa, siendo la reintroducción en Rutland Water (Inglaterra) el proyecto europeo más conocido (www.ospreys.org.uk).

Fuente: Aranzadi-zientziak.org

Los ejemplares del plan de recuperación del Águila pescadora en Urdaibai han sido donados por Escocia. Para ello se cuenta con la colaboración en aquellos países de sus respectivas agencias medioambientales - Scottish Natural Heritage y Finnish Environment Institute-así como con el apoyo de prestigiosas fundaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza - Highland Foundationfor Wildlife y The Osprey Foundation -.

Entre los objetivos del plan destaca la utilización del Águila pescadora como un instrumento para la educación ambiental. Esta es una parte del proyecto que ya está en marcha. Así, dos escuelas de la red pública de Urdaibai, Urretxindorra de Muxika y Montorre de Gautegiz Arteaga, forman parte del programa Linkingschools and communities liderado por la fundación británica Osprey Migration Foundation que persigue la creación de una red internacional de escuelas con el objetivo de concienciar a los escolares de la necesidad de conservar la naturaleza al mismo tiempo que se derriban barreras lingüísticas, raciales o culturales (www.ospreys.org.uk/osprey-flyways-project/).

Otro de los objetivos importantes del proyecto es el fomento del turismo ligado a la conservación de la naturaleza. Un estudio económico llevado a cabo por la prestigiosa organización británica Royal Society for the Protection of Birds (RSPB) en el Reino Unido ha demostrado el importante beneficio que el Águila pescadora produce en las economías locales de las regiones en donde se asienta la especie. Así, en 2005 se calculó que el turismo asociado a la observación del Águila pescadora aportaba 3,5 millones de libras anuales a las economías locales del Reino Unido.

Por último, un elemento clave del plan de recuperación del Águila pescadora en Urdaibai es el marcaje de algunos ejemplares con transmisores satelitales (PTTs) que van instalados con un arnés al cuerpo del ave y que permiten mediante un GPS y un alimentador solar determinar la posición del ejemplar en todo momento. Gracias a estos dispositivos no solamente podemos recabar información relativa a la ecología de las águilas (rutas migratorias, supervivencia, etc…) sino que además podemos hacer partícipe al público de las vicisitudes de cada ejemplar marcado a lo largo de su vida. Esta información, convenientemente tratada a través de Internet y los medios de comunicación constituye una poderosa herramienta de concienciación medioambiental y ecoturismo.

Fuente: Bizkaia.net

La historia de Villarina y los encontronazos de la FOP y el FAPAS

$
0
0
Villarina, la osezna recuperada La osa Villarina nació en enero de 2008 en el Parque Natural de Somiedo, en Asturias. Una Patrulla Oso de la Fundación Oso Pardo (FOP) la localizó por primera vez el 16 de mayo, en compañía de otros dos oseznos y de su madre, una osa grande de cuerpo pardo oscuro y cabeza leonada. Villarina era la más pequeña de la camada y destacaba por la tonalidad clara de su pelaje. Junto con los guardas del Principado de Asturias, la FOP llevó a cabo un seguimiento de la familia hasta el 19 de junio, que fue la última vez que se localizó a la familia al completo. En este tiempo disfrutamos de los juegos de los tres oseznos, que corrían, rodaban, trepaban y se peleaban, a veces demasiado próximos a peligrosos cortados y siempre dando la impresión de tener una fuente inagotable de energía. También vimos en varias ocasiones con qué ternura amamantaba la osa a sus tres retoños.

Las malas noticias llegaron el 26 de junio: unos turistas habían encontrado a Villarina vagando desorientada por la cuneta de una carretera.

A partir de ese momento el Principado de Asturias se hizo cargo de la osezna, y los equipos veterinarios coordinados por Oscar Rodríguez, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), y Santiago Borragán, del Parque de la Naturaleza de Cabárceno, desempeñaron un papel relevante. La osezna presentaba un avanzado estado de desnutrición, tenía problemas de locomoción y pérdida de equilibrio, problemas de visión y otros síntomas neurológicos producidos por un traumatismo craneoencefálico grave. Se trataba de lesiones muy serias que hacían temer por su vida.

Coordinación y participación pública

Paralelamente, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural creó una comisión técnica asesora integrada por técnicos de la Consejería, el IREC, la Estación Biológica de Doñana, la Universidad de Oviedo, la Fundación Oso Pardo y el Fapas. En el seno de esta comisión se consensuaron las decisiones que hicieron posible el retorno de Villarina a la vida salvaje.

El excelente trabajo de los equipos veterinarios logró la recuperación de Villarina, y la comisión asesora recomendó su liberación en el Parque Natural de Somiedo, en el mismo paraje abrupto donde fue vista con su familia en primavera. La decisión de liberar a la osezna en un entorno que la era familiar, tal y como sugirieron la Universidad de Oviedo y la FOP, se fundamentó en la experiencia adquirida durante el seguimiento de tres oseznos huérfanos en Somiedo, entre octubre de 1991 y noviembre de 1992, y de otros dos oseznos huérfanos localizados en los montes asturianos de Cangas del Narcea, entre septiembre de 1999 y mayo de 2000. En ambos casos, los huérfanos se acantonaron en pequeñas zonas con hábitats de buena calidad que habían conocido con sus madres y lograron sobrevivir (véase la bibliografía y el apartado 4.5. del libro Osas. El comportamiento de las osas y sus crías en la Cordillera Cantábrica).

El 11 de noviembre Villarina fue liberada discretamente en el Parque Natural de Somiedo. Pesaba casi treinta kilos e iba equipada con dos radioemisores pegados al pelo de la espalda que permitirían seguir sus pasos hasta que se desprendieran con la muda estival. El seguimiento de la osezna estuvo coordinado eficazmente por Miguel Fernández, guarda mayor de la Patrulla Oso del Principado de Asturias. Durante todo el periodo de seguimiento, e invirtiendo una media de cinco jornadas por semana, los vigilantes de la Patrulla Oso que la FOP tiene en Somiedo acompañaron a los guardas del Principado con el objeto de colaborar en la vigilancia y el seguimiento de Villarina.

Adaptación a la vida salvaje

Las localizaciones precisas proporcionadas por los radioemisores y las frecuentes observaciones a través de los telescopios confirmaron día tras día la adaptación de Villarina a la vida en libertad. No tuvo problemas para encontrar los distintos alimentos que componen la dieta de un oso y supo buscar y habilitar una osera, donde hibernó, en un roquedo poco accesible.

Después de haber pasado algunos meses con los humanos que le salvaron la vida, y aunque fue mantenida en las mejores condiciones de aislamiento posibles, era una incógnita, y nos preocupaba a todos, cómo reaccionaría ante la presencia humana. Un oso «familiar» es una fuente de problemas y puede ser peligroso. Afortunadamente, Villarina no se acercó a las personas buscando comida ni se adentró en los pueblos con la misma intención. En alguna ocasión llegó a mostrar cierta tolerancia ante la proximidad de personas, pero más bien parecía la curiosidad de un animal joven, y nunca hubo acercamiento. Por otra parte, se alejaba deprisa de coches y tractores.

Un éxito y un precedente

Cuando el 7 de julio de 2009 se desprendió su segundo emisor y se dio por finalizado el programa de seguimiento, nadie dudaba que la vuelta a casa de Villarina había sido un éxito. Posteriormente ha continuado siendo avistada, y su comportamiento ha sido el esperable de cualquier oso en libertad. Dan fe de ello las imágenes obtenidas, acoplando una cámara digital al telescopio, por la Patrulla Oso de la FOP, en las que se puede ver a la osa, con un excelente aspecto físico, alimentándose de avellanas y bellotas de roble (ver vídeos).

La exitosa reintroducción de Villarina es un hecho esperanzador que marca la pauta a seguir cuando se presenten casos similares en la población cantábrica o en cualquier otra población de osos. El Principado de Asturias reaccionó con prontitud, tomó la iniciativa y lo hizo de manera coordinada con científicos y ONG conservacionistas, que respaldaron la decisión de retornar a Villarina a los montes que la vieron nacer. La apuesta era arriesgada, y el desenlace, incierto, pero afortunadamente el final ha sido feliz.

Si algo hay que lamentar en todo el proceso ha sido el comportamiento irresponsable y desleal del Fapas. Miembros de esta organización manipularon carroñas con la finalidad de conseguir fotos de Villarina, y al hacerlo introdujeron un serio factor de riesgo en el proceso de reintroducción de la osa. Ninguna persona del Principado de las que participaron y dirigieron los trabajos de seguimiento sobre el terreno, ni los guardas, ni los técnicos, ni los responsables políticos, ni las demás entidades participantes, conocían la manipulación de carroñas hecha por el Fapas.

Villarina en 2011

Guardas del Parque Natural de Somiedo y vigilantes de la Patrulla Oso que la FOP tiene en Somiedo volvieron a localizar a Villarina en la primavera de 2011. La osa había salido del periodo de hibernación en un excelente estado físico (ver fotos y vídeo). Fue observada durante varios días de marzo y abril y su comportamiento era similar al de los demás osos que habitan en Somiedo. La osa se alimentaba con hierbas tiernas, movía piedras buscando insectos y trepó a los árboles para mordisquear yemas y hojas tiernas. Para encamarse, eligió con buen criterio sitios fragosos con peñas y espesuras de matorral. A los osos les gusta jugar y Villarina no iba a ser menos, vimos como se despertaba de sus siestas o dejaba de comer para retozar y juguetear con palos y ramas.

El 30 de marzo por la tarde, un guarda de la Consejería de Medio Ambiente y una vigilante de la FOP, vieron cómo Villarina comía del cadáver de un burro, situado en un reguero. Al día siguiente, la carroña estuvo frecuentada: primero entró a comer un lobo, más tarde acudió Villarina y después le tocó el turno a un zorro.

…y de nuevo el Fapas

Como hay que estar atentos a los lazos y al veneno, el Jefe de Servicio de Vida Silvestre y un guarda de la Consejería de Medio Ambiente, acompañados por la vigilante de la FOP, se acercaron a inspeccionar la carroña y se encontraron con dos cámaras del Fapas, una enfocando a la carroña del burro y otra a un sendero de acceso. El Fapas aceptó que las cámaras eran suyas pero negó que hubieran colocado la carroña. Sin embargo, los responsables de la Consejería realizaron la lectura del código numérico del chip del animal y pudieron comprobar que el burro tuvo una propietaria, vecina de otro concejo (Grado), que había donado el animal al Fapas. El propio presidente del Fapas, Roberto Hartasánchez, había firmado el certificado por el que se hacía cargo del burro para depositarlo en el comedero para aves carroñeras ubicado en el concejo de Santo Adriano.

Pero el burro no fue al comedero de carroñeras, sino que fue ilegalmente depositado en el Parque Natural de Somiedo, en un paraje frecuentado por Villarina. El Fapas colocó la carroña sin autorización ni conocimiento de las autoridades ambientales del Principado y sin que se enteraran el director y los guardas del Parque Natural. Villarina estaba en buenas condiciones físicas y no necesitaba alimentación suplementaria, y si la hubiera necesitado no es una decisión que deba y pueda tomar el Fapas. Es evidente que el único objetivo que el Fapas perseguía colocando la carroña, era obtener fotos de Villarina para sus campañas mediáticas.

Además de ilegal, la actuación del Fapas fue arriesgada e irresponsable. Las carroñas en las que se alimentan lobos pueden ser envenenadas o, en sus alrededores, podrían colocar lazos de acero ilegales (en ese valle ya se han retirado lazos en otras ocasiones). Por otra parte, cuando Villarina era osezna y fue curada de sus heridas pasó varios meses en contacto con veterinarios y cuidadores, y por eso, una vez retornada a la naturaleza, hay un especial interés para que se deshabitúe a la relación con humanos. La actuación del Fapas favorece precisamente lo contrario.

La FOP denunció este hecho ante la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras (por incumplir el Plan Rector de Uso y Gestión de Somiedo y La Ley de Espacios Naturales Protegidos de Asturias), la Consejería de Medio Rural y Pesca (por incumplir la normativa de sanidad animal) y la Confederación Hidrográfica del Norte (por incumplir a normativa de aguas, al haber depositado la carroña en un cauce público).

Fuente: Fundación Oso Pardo

Fotografían por primera vez un oso en la provincia de Zamora

$
0
0
Un apicultor certifica con fotografías que el oso habita en los montes de Zamora

Isidro Bordel demuestra con imágenes que el plantígrado asalta sus colmenas de Muelas de los Caballeros


La Consejería de Fomento y Medio Ambiente señala que desde 1990 existe un Plan de Recuperación de la especie y sus hábitats e indica que continuará con el seguimiento del ejemplar, que supone un hito para la conservación de la población del oso cantábrico

ARACELI SAAVEDRA - J. A. G. Es un minuto y cinco segundos el tiempo que el oso aparece ante la cámara, pero es la exposición faunística más esperada del año y un documento gráfico excepcional por cuanto que es la primera imagen que se tiene del oso en la provincia de Zamora. Un documento histórico. Ademas es la constatación de que el gran plantigrado es el autor de los descogollamientos a las colmenas que el apicultor Isidro Bordel tiene instaladas en los campos de Vega y de Muelas de los Caballeros.

El oso llega a una colmena abierta, huele, da unos lametones, con una pata remueve el cuadro superior y medio girado sigue saboreando o degustando la miel; luego, dejando un marco fuera de sitio, avanza hacia otra colmena, donde se entretiene husmeando pero sin descabalarla. A continuación da media vuelta y desaparece de la cámara por el mismo lugar por donde apareció y se expuso al objetivo. Todo transcurre entre las 2.47,52 horas y las 2.48,54 horas de la noche del pasado 1 de agosto.

La excepcional imagen fue captada en el colmenar que Isidro Bordel Lafuente en el paraje de Mata Las Majadas. Y fue el propio ganadero quien inmortalizó la incursión del ejemplar, que actuó en medio de la noche con total tranquilidad, como acostumbrado a moverse en los colmenares. Isidro Bordel hizo entrega de una copia del material al Servicio de Medio Ambiente, en Zamora, el pasado lunes.

Este documento gráfico confirma el regreso del plantígrado y lo hace asaltando los colmenares en el monte de Velilla, del término de Muelas de los Caballeros. El oso bautizado extraoficialmente como «Giorgino» ya tiene retrato «oficial» tras dos meses de espera y dudas sobre su presencia real, pese a los indicios claros de su rastro.

El animal, aparentemente un ejemplar adulto pero todavía joven, asaltaba el colmenar de Mata las Majadas en el término de Vega del Castillo en el momento que la cámara de trampeo le inmortalizó en una secuencia de nueve imágenes. Pese a la nocturnidad que amparaba sus fechorías se ve claramente al autor material de los daños en los colmenares que campea libremente durante un minuto y cinco segundos registrados por el dispositivo. No se trata de un oso «de dos patas», como apuntaron algunos descreídos, sino de pura cepa.

Un par de días antes de captar las imágenes, la explotación de Isidro Bordel registró nuevos daños en el colmenar de Muelas de los Caballeros -Los Balgones- donde el oso se ha estado cebando intermitente a los largo de estos dos meses. En esta incursión causó daños en una sola colmena. Al día siguiente Bordel sospechó que podía haber entrado en Vega del Castillo.

En esta zona el apicultor había solicitado la colocación de una cámara, y ha sido este dispositivo el que finalmente ha capturado la escena completa. El propietario tomó la precaución de girar las colmenas hacia el dispositivo para verificar el número de explotación como referencia para la ubicación de la escena.

Isidro Bordel ha sido la primera persona en visualizar las imágenes del oso. Tras reconocer este hecho excepcional no dudó en pedir «que se tomen medidas para proteger los colmenares», no solo en su caso «sino de todos los apicultores de esta zona». El afectado insta a que se paguen todos los daños ocasionados por esta especie. El apicultor duda que el oso «que lleva por aquí más de dos meses se vaya a marchar. Creo que se va a quedar y no va a salir de esta zona» aunque también hay indicios de su presencia en la zona de Truchillas, en la vertiente leonesa.


El apicultor pide a la administración que intervenga para minimizar los daños «y no seamos cuatro los que mantengamos ahora al oso», ya que se trata de una especie protegida que regresa a este territorio.

Isidro Bordel trasladó además su malestar porque durante dos meses se ha dudado de su versión sobre la presencia del oso como autor de los daños en sus colmenas, una versión que se fundamentaba en indicios claros, como pudo comprobar la Guardería Medioambiental de Carballeda, que ha mantenido un seguimiento de más de dos meses, tras recibir la primera denuncia. Estos indicios apuntaban con claridad a la presencia de huellas, marcas, excrementos, pelos, etc que se ha recogido en los colmenares, aunque todavía no ha trascendido el resultado de los análisis y los informes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. A este informe se suman ahora las imágenes del propio ejemplar, que aparentemente no está ni registrado ni marcado para su seguimiento.

Ha sido Isidro Bordel la persona más interesada en poner todos los medios y despejar cualquier duda al respecto. El afectado tramita, no obstante, el pago de las indemnizaciones por los daños registrados en las dos explotaciones en el término de Muelas de los Caballeros, y en el de Vega del Castillo, y de una tercera propiedad de otro vecino de la zona de Dornillas que tiene instaladas las colmenas también en el término de Vega.

La producción de miel en la sierra está a pleno rendimiento de ahí que Bordel pida la máxima colaboración de la Administración para evitar daños en las explotaciones. Como hecho anecdótico le han recomendado que etiquete su producción con un oso pero "el que quiere comprar la miel, la va a comprar igual tanto si está el oso pintado como si no". De momento su preocupación es subir casi a diario a controlar las colmenas y poder recoger la cosecha de miel sin mayores contratiempos.

Para ver la serie de 6 fotos de la fototrampa pinchar aquí.

Fuente: Laopiniondezamora.es

Mueren dos linces ibéricos

$
0
0
Aparece el collar-emisor de un lince, liberado en Guarrizas (Jaén), en la planta de residuos sólidos urbanos de Ciudad Real 

13/08/2013

Jazz, Lince ibérico liberado en el área de reintroducción de Guarrizas (Jaén) el pasado día 20 de junio de 2013 que portaba un collar emisor envió el día 9 de agosto unas coordenadas fuera de su territorio. En concreto las coordenadas reflejaban una posición en la provincia de Ciudad Real.

En el marco de colaboración del proyecto Life Iberlince, esta información fue transmitida a funcionarios de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha quienes montaron un dispositivo de control. El día 11 de agosto, el collar emisor envío señal de alerta por muerte fijando la coordenada en la Planta de Residuos Sólidos Urbanos de Almagro (Ciudad Real).

Desplazados a la zona Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha y personal del Proyecto Life Iberlince de Andalucía y con la ayuda de los responsables de la Planta de RSU consiguieron encontrar el collar emisor, no así el cuerpo del lince ibérico. En este momento las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha y Andalucía colaboran con la Guardia Civil en el esclarecimiento de este suceso


Atropello en la autovía A-4

14/08/2013

Hoy día14 de agosto de 2013 ha aparecido muerto, presumiblemente por atropello, un lince ibérico en la Autovía A-4 a la altura del pK 304.5.

Agentes del Seprona, de Medio Ambiente y Personal del proyecto Life Iberlince ha procedido al levantamiento del Acta correspondiente y el Lince ibérico ha sido trasladado al centro de Análisis y Diagnóstico que a Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente tiene en Málaga.


Fuente: Lifelince.org

 

Comienza la demolición de la presa de Inturia, en Gipuzkoa

$
0
0

05/08/13

La Agencia Vasca del Agua (Ura) ha iniciado la primera fase de los trabajos para la demolición de la presa de Inturia, en el término municipal de Elduain (Gipuzkoa).

Europa Press

En un comunicado, Ura ha explicado que el derribo se acometerá en cuatro fases y concluirá en 2016. Además, ha destacado que con la eliminación de esta infraestructura se restablecerán las vías de movimiento naturales del río.

Según ha apuntado, la eliminación de este obstáculo artificial de 12,5 metros de altura y 51,4 de longitud que se encuentra actualmente en desuso, es una de las acciones contempladas en el proyecto europeo Guratrans, una iniciativa de cooperación que busca mejorar la gestión de los ríos del Pirineo Occidental y en la que, además de Ura, toman parte la Diputación de Gipuzkoa y Hazi.

Actualmente se encuentra en desuso.

Además, ha destacado que la presa de Inturia supone una barrera "totalmente infranqueable para todas las especies piscícolas que habitan esta zona de la cuenca del río Leitzaran, muy alterada por la proliferación de azudes y presas de toma de las centrales hidroeléctricas existentes".

"Actualmente se encuentra en desuso y constituye el obstáculo más importante de la citada cuenca, interrumpiendo drásticamente la relación ecológica entre los tramos del río que se sitúan aguas arriba y abajo", ha incidido.

Ura ha asegurado que el derribo de este obstáculo supondrá "la liberación de un importante tramo de la red fluvial, lo que favorecerá el restablecimiento de los movimientos naturales del río".

Por otro lado ha puntualizado que debido al tamaño de la infraestructura y al gran volumen de sedimentos acumulados en el embalse, la demolición de la presa se abordará en cuatro fases.

Fases

En cada actuación se demolerán tres metros de altura, con lo que el volumen máximo de sedimentos no superará los 60.000 metros cúbicos, una cantidad similar a la liberada con el derribo de otras presas en las que no se han producido problemas importantes aguas abajo.

La primera de estas fases de demolición comienza este lunes aprovechando el periodo de estiaje, y concluirá a mediados de septiembre, dejando la presa en condiciones de seguridad hasta la siguiente intervención, prevista en agosto de 2014.

Ura ha apuntado que únicamente se realizará una fase de demolición a lo largo de un año, con lo que se dispondrá de tiempo suficiente para evaluar los cambios que se han producido en la cuenca.

Fuente: Iagua.es


Y como siempre en estos casos, hay personas a las que les gusta más los ríos represados, por distintos motivos. Pero bueno, para gustos los colores.
Os pongo el enlace porque me parece interesante dar el otro punto de vista, sobre todo en este caso, ya que ha sido uno de los más polémicos en las poquitas ocasiones que se ha intervenido para revertir la fragmentación de los ríos. 
Ojala se tomara ejemplo y se derribaran todas las presas en desuso. Menos truchas de piscifactoría y más ríos naturales!

Nuevo éxito del hacking de quebrantahuesos en Andalucía.

$
0
0
31/08/13

Desde el año 2006 en que se iniciaron las liberaciones todas las aves han volado y aprendido a sobrevivir por sí mismas, sin ayuda humana, en las montañas béticas.

Los 5 jóvenes quebrantahuesos liberados en mayo y junio de 2013 ya vuelan perfectamente y exploran a diario las montañas béticas de Jaén y Granada, habiendo llegado ya hasta Almería.


Estela, Guadalquivir, Vera, Nerpio y Sansón, nacidos a primeros de año en diferentes centros de la Red Europea de Centros de Cría de Quebrantahuesos, incluido el Centro de Cría de Cazorla (Jaén), ya pueden verse sobrevolando las montañas de los Parques Naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén, y el de la Sierra de Castril, en Granada, donde fueron liberados.

En este año de 2013 las dificultades económicas han sido suplidas por el entusiasmo y la ilusión no ya sólo de los técnicos de la Fundación Gypaetus, también de los técnicos y auxiliares de campo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía y, como siempre, de un nutrido grupo de voluntarios que disfrutaron y sufrieron los duros meses estivales del hacking. Gracias a todos ellos, hoy, 5 nuevos quebrantahuesos surcan los cielos de Andalucía.

Desde la Fundación Gypaetus se sigue con atención la evolución de las jóvenes aves. Pero no es suficiente, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, sus delegaciones territoriales de Jaén y Granada, los directores de los Parques Naturales, los técnicos y auxiliares de la Estrategia para la Erradicación del Uso Ilegal de Cebos Envenenados en Andalucía, los ayuntamientos de la zona, el SEPRONA de la Guardia Civil, los ganaderos, cazadores, ornitólogos, naturalistas y senderistas, las empresas de turismo rural, los niños de los pueblos de la comarca … son ahora los garantes de la supervivencia de estas magníficas aves.

Las aves pueden diferenciarse bien por las anillas de colores que llevan en sus patas y, durante los 2-3 primeros años de su vida, además por las plumas decoloradas por los técnicos de la Fundación Gypaetus que siguen patrones diferentes para cada ave, lo que las hace fácilmente reconocibles en vuelo. Una ficha identificativa en formato pdf puede descargarse en esta web, en la sección "Participa".

La lucha contra el uso ilegal de cebos envenenados, contra el plumbismo y otras amenazas potenciales como las infraestructuras eléctricas continua en todos los frentes. El proyecto de reintroducir al quebrantahuesos ha ido cumpliendo poco a poco sus objetivos: crear y desarrollar un buen centro de cría (ya consolidado como uno de los más importantes del mundo) y superar la prueba de fuego de que las aves liberadas puedan vivir en libertad (previamente confirmado por diversos estudios científicos, pero que el uso del veneno en algunas zonas hacía temer). Ahora se acerca el momento de que estos gigantes alados comiencen a reproducirse en libertad y por eso, ahora más que nunca, es necesaria la unión de todos para acabar con las amenazas residuales que todavía persisten. En los próximos años podrá verse como, gracias a este esfuerzo conjunto, nace y vuela el primer pollito en libertad.

Fuente: Gypaetus.org

Fotografían a los dos oseznos de Hvala nacidos este año

$
0
0

4 de septiembre de 2013

Consiguen fotografiar la primera camada del año en el Pirineo



Las cámaras de fototrampeo fueron instaladas por técnicos de medio ambiente del Conselh Generau d’Aran en el Municipio de Bossost y en ellas se puede ver a las dos crías nacidas este invierno.

Sería interesante saber quien es el progenitor de las crías, ya que Pyros empieza a tener competencia de otros machos adultos que campean por las zonas habituales de las hembras reproductoras.


Además del cachorro ahogado en primavera en Lladorre, es el primer dato de cría de este año en el Pirineo. En la misma zona se han identificado también otros osos jóvenes así como el macho Balou.

Es de agradecer esta nueva política de comunicación del Conselh, publicando en su propia pagina web la noticia, porque no deja de ser un revulsivo para el turismo en la zona y una alegría para todos los que disfrutamos viendo este tipo de imágenes.

Ver la noticia en la web del Conselh Generau d’Aran (podéis cambiar el idioma de la noticia a catalán o aranes en la parte superior derecha si lo preferís)

En 2014 se volverán a soltar quebrantahuesos en los Picos

$
0
0
La Unión Europea ha aprobado destinar cerca de 1,5 millones de euros para financiar el proyecto de reintroducción de esta especie en el parque

10.09.13 - 00:34 - TERRY BASTERRA | BENIA.

El proyecto de reintroducción del quebrantahuesos en los Picos de Europa se retomará el próximo 2014. Y lo hará gracias a la inyección de fondos que aportará la Unión Europea dado que las administraciones públicas estatales, aunque respaldan este proyecto, han reducido su partida económica hasta dejarla en unas cifras casi testimoniales. La causa de que esta iniciativa para recuperar la especie en la Cornisa Cantábrica, de la que se extinguió hace más de 50 años, pueda retomarse se debe a que la Comisión Europea de Medio Ambiente ha aprobado dentro de los proyectos Life+ el presentado por la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), el cual tiene como objetivo establecer un segundo núcleo reproductor de esta especie en los Picos de Europa ya que a día de hoy en la península la única población estable se encuentra en los Pirineos. Y es que esta especie está considerada en peligro de extinción tanto en España como en Europa, un hecho que sirvió para que el proyecto presentado por la FCQ fuese uno de los nueve del país que dispondrá de financiación europea de los más de 9.000 que se presentaron en todo el continente.

La FCQ dispondrá de cerca de 1,5 millones de euros para financiar el programa de reintroducción hasta el 2018, de los cuales la Unión Europea aportara el 70%, los gobiernos regionales de Cantabria, Asturias y Castilla y León entregarán 9.000 euros al año cada uno a través de sus respectivos consorcios en el Parque Nacional de los Picos de Europa, y el resto de los fondos los deberá obtener la propia fundación a través de otras vías. La previsión, según explica Gerardo Báguena, de la FCQ, es retomar la suelta de aves en los Picos en el verano de 2014 y «liberar entre 3 y 5 pollos al año durante los próximos cinco años para crear en Asturias un nuevo núcleo reproductor». De esta manera se reanudaría la iniciativa comenzada en 2010 con dos aves de esta especie y que se repitió en el verano de 2012. En aquella primera suelta se liberaron dos ejemplares a los que se llamó 'Deva' y 'Leoncia', el segundo de los cuales, que llevaba por nombre el de una pastora muy querida en los Picos, falleció unos meses después. En la segunda suelta, la de julio del pasado año, se liberó a 'Atilano', que se ha adaptado perfectamente al medio y ha encontrado en la zona de La Hermida, en territorio cántabro, su espacio natural. Por su parte 'Deva' eligió la cuenca del río Cares como lugar de residencia.

Allí, a través de la conocida ruta del mismo nombre, se le ha visto este verano volar junto a otros dos ejemplares que llegaron hace dos meses desde los Pirineos y que se han encontrado muy cómodos en este lugar. De hecho son varios los senderistas que realizando este recorrido han podido contemplar el vuelo de estas aves, y también han sido observados por funcionarios del parque. Por este motivo, y ante lo confortable que parece ser este espacio para los quebrantahuesos -allí también habitaban los últimos ejemplares de Asturias hasta su extinción hace más de medio siglo- desde la FCQ se piensa que esta ruta «se puede convertir en uno de los mejores puntos de España para ver quebrantahuesos».

De hecho se espera que uno de los efectos secundarios que puede generar la reintroducción de esta especie es que el quebrantahuesos se convierta en un elemento que aumente el ecoturismo existente en la zona, ya que desde la FCQ se detecta que existe «una expectación creciente para ver al quebrantahuesos y a la fauna del Parque Nacional».

Más de 20 ejemplares

Y es que la financiación europea que garantiza la supervivencia de este programa hace que en el futuro vayan a ser más de una veintena los ejemplares que se liberen en los Picos, que sumados a los dos ya existentes más a los provenientes de los Pirineos que pasan temporadas en la Cornisa Cantábrica, formarán una población que permitirá crear un segundo núcleo reproductor en España.

Para llevar a cabo esta repoblación la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos va a seguir el mismo guión de anteriores sueltas. Cogerá los huevos de nidos de los Pirineos en situación de riesgo, con el beneplácito del Gobierno de Aragón, para que nazcan en cautividad en el Centro de Cría en Aislamiento Humano de La Alfranca, en Pastriz (Zaragoza). Allí pasarán sus primeros días de vida con el apoyo de señuelos, réplica a tamaño natural de un quebrantahuesos, que les aportan las necesidades afectivas, de calor y alimentarias que necesitan, para después someterse a un proceso de 'hacking' o crianza campestre en los Pirineos antes de su suelta en los Picos a partir del verano de 2014.

Fuente: Elcomercio.es

¿Una osa con sus oseznos ha atacado un rebaño en la zona de Couflens?

$
0
0
Ese es al menos el testimonio que nos llega por parte del pastor. Habrá que confirmar que el ataque ha sido realizado por un oso y en todo caso, que fuera una hembra acompañada por sus crías.

Este es el territorio habitual de Caramelles y Plume. Pero de haber sido la primera, los oseznos serían de segundo año, fácilmente distinguibles de los de primero, por lo que rápidamente se podría confirmar su autoría.

En cambio si se tratase de Plume (osezna del 2010 de Caramelles) sería una buena noticia ya que habría tenido su primera camada con 3 años, que es el mínimo para la especie.

Otra posibilidad es que Caramellita se hubiese trasladado desde el Valle de Lladorre, en la otra vertiente del Pirineo con los dos oseznos restantes de una camada de tres. Al menos se sabe que tuvo un osezno este año ya que su cuerpo apareció muerto en una torrentera tras las pasadas inundaciones. Por lo que es una mera especulación que pudiera haber tenido tres y se hubiera trasladado hasta los pastos de Salau.

Por lo visto ayer los técnicos de la ONCFS visitaron la zona para determinar la autoría y los detalles del ataque. Veremos a ver en que queda todo el asunto...

Edito para comentar los resultados de la visita: al parecer, no vieron ningún oso. Simplemente las ovejas corrieron asustadas por algo y se despeñaron. Y digo yo, ¿no sería más fácil meterlas en un aprisco por la noche, o hacer un cercado con un pastor eléctrico para que no se dispersen por la noche?

"Je ne comprends rien"

CENSO DE LAS POBLACIONES ANDALUZAS DE LINCE IBÉRICO

Situación crítica del urogallo cantábrico

$
0
0
Vídeo muy recomendable sobre la ecología del urogallo cantábrico y el proyecto life:
 
11/04/2013
Conferenciante: Luis Robles González Coordinador LIFE + urogallo Cantábrico
Universidad de León (ULE)

Lo más destacable por desgracia del vídeo, es que nos da detalles de la situación actual del urogallo cantábrico. A día de hoy la única población viable es la occidental, en la oriental solamente quedarían en 2013 5 zonas con presencia reproductora.

La única esperanza para esta población estaría en el centro de cría en cautividad ya que el problema primordial es que no hay un reclutamiento de nuevos ejemplares a la población reproductora. En el periodo que va desde la puesta hasta alcanzar la edad de subadulto de cada tres puestas, solo sobrevive un pollo.

Esto hace que cualquier depredación, muerte natural o desaparición de cualquier adulto pueda conllevar la extinción de una población. Y la desaparición de una zona reproductora es un desastre cuando se calcula que solo quedan 5...


Cría en cautividad:

En Redes en 2009 se empezó a trabajar en un centro de cría en cautividad.

A día de hoy la población está formada ahora por un macho y una hembra procedentes de los huevos recogidos en 2009 en León y Muniellos, nueve ejemplares nacidos en 2011 de esta pareja, dos hembras mansas recogidas en Tarna y en Leon, y el pollo nacido en junio de 2012, que fue el único de su puesta que sobrevivió.

De estos 13 ejemplares, seis están agrupados formando parejas parejas:

  • El primero lo forma la pareja fundadora, el macho y la hembra nacidos en 2009, responsables este año de una puesta de nueve huevos de la que solo sobrevivió un pollo. 
  • El segundo está integrado por un macho nacido en 2011 en las instalaciones y la hembra de comportamiento anómalo recogida en León, que puso esta campaña once huevos, si bien ninguno de ellos llegó a eclosionar.
  • La tercera pareja, formada por otro macho nacido el pasado año en el centro de Sobrescobio y la hembra recogida en una carretera en Tarna, no llegó ni siquiera a reproducirse.
Los últimos datos que se han publicado son los correspondientes a la fatídica temporada de cría de 2012. Quizás debido a ello, en 2013 no han publicado ninguna noticia al respecto hasta que los pollos tuvieran una edad adecuada. 

Teniendo tres parejas reproductoras ya adultas y no siendo primerizas, todo parece indicar que si la temporada de cría ha ido bien este mismo año se harán las primeras sueltas.

Aunque es una opinión personal, creo que en vez de darnos noticias sobre el nacimiento de tantos o cuantos pollos, las primeras noticias al respecto que leamos, serán sobre su suelta en el medio.


Trasladan a una clínica de Oviedo a una osezna malherida en Cangas del Narcea

$
0
0
20.09.13 - 00:28 - L. ÁLVAREZ | CANGAS DEL NARCEA.

Miembros de la Patrulla Oso del Principado procedieron ayer al rescate y traslado de una osezna que resultó malherida tras sufrir un resbalón y despeñarse en la zona de Riomolín, en Cangas del Narcea.

Según ha podido saber EL COMERCIO, la voz de alarma la dio un aficionado al avistamiento de osos anteayer, pero la difícil orografía de la zona en la que se encontraba el ejemplar complicó la actuación, que se demoró unas horas.

Además, la presencia de la madre de la pequeña osa en las inmediaciones dificultó las labores, ya que suponía un peligro claro para los técnicos, que tuvieron que actuar con mucha precaución.

Pendiente de más pruebas

Una vez que pudieron acceder a la osezna malherida y tras una primera valoración donde se constató su gravedad se decidió su traslado a una clínica ovetense, donde ya se han llevado otros ejemplares accidentados en ocasiones anteriores.

El traslado se realizó pasadas las nueve de la noche de ayer. En un primer examen realizado por uno de los veterinarios del Principado 'in situ', se constató que la osezna apenas se podía mover, pero que al menos continuaba viva. «Está muy mal y deshidratada, y está claro que va a tener golpes, pero son necesarios más exámenes», indicó el guarda mayor de la Patrulla Oso, Miguel Fernández, tras una primera observación. No obstante, se espera avanzar en el diagnóstico una vez el ejemplar sea examinado en la clínica ovetense.

La zona en la que se localizó el ejemplar cuenta con una importante presencia osera. Los vecinos del pueblo de Riomolín aseguran que en los últimos meses se han contabilizado más de diez ejemplares en los alrededores.

Fuente: Elcomercio.es

Tras el infortunio de Jimena, que murió justo antes de su liberación cuando ya estaba siendo trasportada a la zona de suelta, quizás estemos ante una nueva oportunidad de trasladar una osa a la población oriental...
Ya veremos como evoluciona la osa y las decisiones que se toman al respecto. 

Aparece un cachorro de lince ibérico en Bailén (Jaén)

$
0
0
23/09/2013

El pasado 18 de septiembre fue localizado un cachorro de lince ibérico en una granja de perdices en el término municipal de Bailén (Jaén), en la periferia de la zona de presencia del lince Andújar-Cardeña.

El cachorro, fue trasladado por el personal de campo y equipo veterinario del proyecto Life Iberlince al centro de cría “La Olivilla” donde se le realizó una evaluación sanitaria. Se determinó que se trataba de un cachorro de entre 4 y 5 meses de vida con evidentes muestras de deterioro físico (tan solo 1,9 Kg de peso). Será atendido en este centro hasta que su recuperación sea completa. Mientras tanto, se intentará determinar su procedencia mediante análisis genético y la información registrada por las cámaras de fototrampeo.

Fuente: Lifelince.org

Mejora la salud de «Molinera» la osezna rescatada en Leitariegos

$
0
0

Mejora la salud de «Molinera»

La osezna herida en Leitariegos ya come y evoluciona bien de su insuficiencia renal, aunque seguirá unos días en observación

24.09.2013 | 09:33

Oviedo, M. L. SERRANO

«Molinera», la osezna de nueve meses herida en el pueblo de Riomolín, próximo a Leitariegos (Cangas del Narcea), e ingresada el pasado jueves en una clínica veterinaria de Oviedo, evoluciona favorablemente de su insuficiencia renal y, si continúa con su progreso, podría dejar la clínica en los próximos días, tal vez mañana o el jueves. La cría, que pesaba tan sólo seis kilos cuando fue rescatada -debería estar en 15- ya come, el mejor síntoma de que su recuperación va por buen camino. Su estado ha mejorado aunque su movilidad todavía no es buena a causa de la luxación de cadera que padece, de la que tendrá que ser operada una vez supere completamente sus problemas en el riñón.

La idea es que, si no hay ningún contratiempo en las próximas horas, deje la clínica para ir al centro de cuidado de animales, donde permanecería unos días antes de ser devuelta al veterinario para que sea intervenida de la cadera.

«Molinera», a la derecha, junto a su madre en el valle de Leitariegos,
de donde fue rescatada la semana pasada.

El esbardu fue avistado por un grupo de turistas el pasado miércoles. Observaron que permanecía inmóvil y dieron el aviso a los guardas, que se lo notificaron a los técnicos del Servicio de Espacios y Especies Protegidas del Principado de Asturias. «Molinera», al parecer, se habría precipitado bruscamente por un barranco, lo que le habría causado la luxación en la cadera que le impide moverse con normalidad. Respondía muy vagamente a los estímulos de la madre y apenas podía caminar. Los especialistas consiguieron localizar al cachorro poco tiempo después, y decidieron establecer una vigilancia de un día para examinar sobre el terreno su estado de salud.

El jueves pasado la siguieron durante toda la jornada y comprobaron que su estado no era bueno, que necesitaba auxilio. Al final de la tarde, cuando la madre se alejó a una distancia prudencial, los guardas alcanzaron a la cría, que apenas opuso resistencia. Inmediatamente fue trasladada de urgencia a una clínica en Oviedo.

Su diagnóstico era grave y aunque siempre se confió en que pudiera salir adelante, en algún momento llegó a temerse por su vida. Pesaba sólo seis kilos y se movía muy poco y muy lento. Se le hicieron distintas radiografías y fue sometida a análisis bioquímicos para examinar su endeble estado de salud. Además de la luxación de cadera, se le encontró una insuficiencia renal, así que se le aplicó una sedación fuerte, como un coma inducido. El viernes mejoró, se le rebajó la sedación y fue forzada a comer con sonda. El fin de semana lo pasó en la clínica veterinaria, vigilada y con todos los cuidados disponibles. La mejoría aceleró durante el fin de semana y ayer ya comía, el mejor síntoma de que progresa adecuadamente.

Fuente: Lne.es

Capturan a dos quebrantahuesos en Urbasa

$
0
0

Después de varios años de intentos sin éxito, este año se han conseguido capturar dos quebrantahuesos adultos entre Urbasa y Andia (en el oeste de Navarra)

Es un suceso excepcional por varios motivos. No es solo que sea una especie amenazada de extinción, si no que la especie lleva años intentando colonizar las sierras de Aralar, Urbasa, Andia y Lokiz. Y sin embargo año tras año se han ido viendo ejemplares que se territorializaban y desaparecían.

El caso es que no se sabe si morían en el intento de conquistar los cielos de estas sierras, o simplemente se volvían hacia los Pirineos donde hay una población relativamente grande (para los parámetros demográficos de la especie).

Este comportamiento, que se denomina filopátria, ha causado enormes problemas de dispersión a la especie ya que a pesar de poder grandes distancias, tienen muy pocas posibilidades de encontrar otro congénere, establecer una relación y reproducirse con exito.

En este caso, según informaciones aparecidas en el Diario de Navarra en abril de 2013, "técnicos y guardas forestales, así como expertos de la empresa pública Gestión Ambiental de Navarra" habrían capturado dos ejemplares adultos en Urbasa durante el transcurso de una semana y los habrían equipado en emisores GPS.

Lo curioso del caso, es que uno de los ejemplares es un viejo conocido de los técnicos que realizan el seguimiento de la especie se trata de una hembra denominada Revilla, que ya había sido capturada en Huesca, más concretamente en Escuain y que contaría con unos 6 años.

Para rizar el rizo, en la misma semana se capturó otro ejemplar adulto, en este caso un macho al que se le bautizo como Dulanz. Lo que constituye un hecho excepcional ya que es una especie sumamente huidiza y muy escasa, más si cabe en esta zona limite de su área de distribución.

Esperemos que estas dos capturas sean los indicadores de que se ha formado una pareja de quebrantahuesos asentada a caballo entre Urbasa y Andia y sigamos conociendo su evolución con los emisores por satélite con los que fueron equipados.

Esta vez, si pasa algo vamos a estar enterados, lo cual tratandose de una especie tan escasa como esta es ya un dato positivo en sí mismo.

Esperemos contar con más noticias positivas sobre la colonización de estas sierras por parte del Quebrantahuesos.

El lince “Jabalcuz” es liberado en Guarrizas

$
0
0
01/10/2013

Tras haberse capturado en Doñana debido a su mal estado físico, se libera al ejemplar en un área donde las condiciones parecen ser más favorables para su adaptación.

Jabalcuz, macho de un año y medio de edad nacido en el programa de cría en cautividad, fue liberado en Doñana-Aljarafe el pasado día 1 de julio dentro del programa de refuerzo genético de esta población. El ejemplar se liberó, junto con la hembra Jareña, en la zona sur de Coto del Rey, dentro del Espacio Natural de Doñana. Esta área es una de las que mayores densidades de conejo tienen en todo Doñana y, por tanto, alberga un buen número de ejemplares de lince.

Si bien la adaptación de Jareña fue normal, Jabalcuz comenzó rápidamente a perder condición física y tuvo que ser capturado de nuevo el día 25 de julio. Hasta esa fecha, el animal había perdido mucho peso y presentaba una infección provocada por una bacteria oportunista. El estrés de llegar a un sitio nuevo en el que el ejemplar tenía mucha competencia es la causa que se supone que está detrás de ambos procesos, habiendo provocado una inmunosupresión y una falta de adaptación. Simultáneamente a la extracción de Jabalcuz de Doñana-Aljarafe se finalizaban los censos rutinarios de conejo en esta población, habiéndose constatado una reducción aproximada del 50% de sus efectivos poblacionales con respecto a 2012. Este dato, unido a la alta densidad de lince de las áreas conejeras de la zona, desalentaba la idea de volver a intentar la fijación del ejemplar en Doñana-Aljarafe.

Desde el día 25 de julio Jabalcuz ha estado en recuperación en el centro de recuperación de especies amenazadas de Calatilla (Huelva), desde donde ayer fue trasladado a Guarrizas, población menos saturada que la de Doñana-Aljarafe, Allí, al encontrar menos competencia y mayores densidades de conejo, se espera que su adaptación sea más fructuosa. El ejemplar se liberó en la finca “Mina Negra”, en el término municipal de La Carolina (Jaén). Jabalcuz es el décimo ejemplar liberado en Guarrizas durante este año y del decimosexto desde 2010. En el punto de suelta se alcanzan altas densidades de conejo, si bien este año también han disminuido (en este caso un tercio) respecto al año anterior. Las causas más probables de este descenso generalizado de las poblaciones de conejo son la aparición de una nueva cepa de la enfermedad hemorrágica vírica del conejo y la climatología desfavorable de la primavera de 2013.

Si Jabalcuz se estableciera en torno a la zona de suelta, compartirá territorio con dos de las hembras liberadas durante la primavera de 2013 que parecen haberse asentado en esta zona -Jade y Janeira-, con las que podría llegar a reproducirse durante la próxima temporada de cría. Desde el proyecto Iberlince le deseamos a este ejemplar una vida larga y fructífera en el medio natural.

Fuente: Lifelince.org

Record de nacimientos de foca monje en Cabo Blanco

$
0
0
La colonia de Cabo Blanco, es la última gran colonia de foca monje de todo el Mediterraneo y el Átlantico. Aquí se juntan cientos de ellas en dos cuevas y algunas playas cercanas para críar.

Antes de 2010 se venían registrando entre 24 y 28 nacimientos anuales, excepto en 2006 que nacieron 48. Pero esa tendencia cambio cuando se incorporaron hembras jóvenes como reproductoras. De esta manera en 2010 se registraron 51 crías, en 2011 55, en 2012 desconozco el dato y finalmente este año se han detectado al menos 55 crías, 10 más que hace tan solo dos semanas. Y aun esperan detectar alguna más...

Estos esperanzadores números deberían hacer resurgir la vieja idea de trasladar algunas de estas focas a zonas intermedias entre la gran colonia de Cabo Blanco y la exigua población de las Desertas en Madeira que solo cuenta con 30 ejemplares completamente aislados de otras poblaciones.

Además de garantizar la viabilidad de la foca monje en Madeira a largo plazo, sería un seguro contra posibles amenazas locales que pudieran afectar a la colonia mauritana.

Realmente es una amenaza muy palpable, ya que en 1997 una epizootia provocada por la acumulación de toxinas de un alga mato a unas 200 focas monje de las 320 que componían la colonia, afectando sobre todo al segmento adulto de la población.

Otro problema al que se enfrenta la colonia de Cabo Blanco es que la mitad de las focas recien nacidas mueren a consecuencia de los temporales por estar muy expuestas en las dos cuevas en las que crían.

Ahora, que la población se ha recuperado, sería buena idea crear poblaciones intermedias en zonas protegidas que hicieran de puente entre Madeira y Cabo blanco:


  • Sahara Occidental
  • Península de Jandía (Islas Canarias)
  • Islas Salvajes (aunque quizás fuesen demasiado pequeñas para albergar una población).


De esta manera si paso algo en Cabo Blanco, siempre tendríamos otras poblaciones y de paso se aumentaría la supervivencia total al haber otras colonias en zonas menos expuestas a los temporales.

Fuente de los datos: Monachus Guardian en Facebook
Viewing all 86 articles
Browse latest View live




Latest Images